El crédito por trabajo (Earned Income Tax Credit o EITC) es dinero que recibe una persona que trabaja, que ingresa menos de $44,000 y que cumple ciertos requisitos al momento de radicar su planilla. Este año 2022 el máximo de crédito por trabajo que puede recibir una persona aumentó a $6,500 anuales. Este alivio aporta a la seguridad económica de la persona que lo recibe y de su familia. La cantidad del crédito por trabajo varía según los ingresos, cantidad de hijos y si la persona es casada o soltera. Y dependiendo de la obligación contributiva de cada cual, el crédito por trabajo se puede recibir como un crédito contributivo o hasta en un cheque como un reembolso. Miles de personas que cualifican para el crédito por trabajo, no lo solicitan. En muchos casos los que no lo piden son quiénes más lo necesitan. Aquellos que no llenan planilla por no tener obligación de hacerlo están dejando de recibir un dinero al que tienen derecho. Este dinero es un alivio para tu bolsillo y te pertenece. CALCULA TU CREDITO Y SOLICITALO. Accede aquí a la planilla de contribución sobre ingresos para el año 2021.

Calcula tu crédito
[pr-eitc-calc]
Calcula el impacto en tu municipio
El crédito por trabajo favorece directamente a familias de bajos ingresos o ingresos moderados a la vez que estimula la economía. Se ha probado que el crédito por trabajo reduce la pobreza, incentiva el trabajo y aumenta la fuerza laboral formal. Además por cada $1 que se invierte en el crédito hay un retorno de $1.50 a $2 para la economía.
EL CREDITO POR MENOR DEPENDIENTE
Este año también muchas familias podrán beneficiarse de otro alivio económico en la forma de un crédito contributivo o un cheque, éste es el Crédito por Menor Dependiente, también conocido como “Child Tax Credit” y que puede resultar en un alivio de hasta $3,600 por cada dependiente menor de edad. Mientras el Crédito por Trabajo se solicita al Departamento de Hacienda, el Crédito por Menor Dependiente se tiene que solicitar al Internal Revenue Service (IRS). Las personas que cualifican para recibir ambos alivios tienen que solicitar cada uno por separado. Para más información sobre el Crédito por Menor Dependiente accede este enlace.
El nuevo crédito por trabajo y su impacto en la pobreza en Puerto Rico
- El crédito por trabajo es un programa de bienestar social impulsado por el gobierno federal de los Estados Unidos que inició en la década de 1970 y que tiene un doble objetivo: reducir la pobreza e incentivar el trabajo en el mercado formal.
- Mientras Puerto Rico tiene el doble del nivel de pobreza que tienen cada uno de los tres estados más pobres de EEUU, los residentes de Puerto Rico no tienen acceso al crédito por trabajo federal. No obstante, en Puerto Rico se legisló un incentivo similar al federal a nivel estatal. Y éste incentivo estatal se podrá expandir por una asignación especial que hizo el gobierno federal en el American Rescue Plan en el 2021.
- A partir de esa oportunidad, Espacios Abiertos en una colaboración con el Center on Budget and Policy Priorities (CBPP) presentó recomendaciones a la Asamblea Legislativa para el nuevo diseño del crédito por trabajo (Ley Núm 41 de 29 de agosto de 2021). “Memorial explicativo sobre el P. del S. 280”. https://espaciosabiertos.org/wp-content/uploads/2021.04.26-Memorial-explicativo-EA-y-CBPP-PS280.pdf
- Y en diciembre de 2021, Espacios Abiertos publicó un Informe sobre el posible impacto del nuevo crédito, utilizando como base la información de las planillas del 2019. A continuación un breve resumen del Informe.
- Nuevo crédito por trabajo provee para la expansión de la base de beneficiarios al incluir nuevos parámetros así como a jóvenes y a cuentapropistas.
Breve historia del Crédito por Trabajo en Puerto Rico
- El crédito por trabajo es un programa federal que existe en los EEUU desde la década de 1970 y que se considera uno de los programas que con mayor éxito ha logrado reducir la pobreza en EEUU.
- Aunque históricamente los niveles de pobreza en Puerto Rico superan los niveles de pobreza de todos los estados, los residentes de la isla no tienen derecho a reclamar el Crédito por Trabajo que otorga el gobierno federal (IRS).
- En 2006 se creó el primer Crédito por Trabajo a nivel local en la isla, cuya vigencia se mantuvo entre los años 2007 y 2013, pero fue derogado por el gobierno a partir del 2014, según el ejecutivo, debido a la crisis fiscal que la isla enfrentaba.
- En la Reforma Contributiva de 2018 se incluyó un nuevo Crédito por Trabajo que era más robusto que el anterior (crédito máximo aumentó de $450 a $2,000) e incluía una partida de $204 millones para el presupuesto del año fiscal 2019.
- En las planillas del 2019, unas 259,000 familias reclamaron dicho crédito y el gobierno desembolsó $115 millones. Ese mismo año sobraron unos $89 millones presupuestados para el crédito que no fueron reclamados. Los datos de las planillas de 2020 todavía no están disponibles pero se estima que todavía miles de trabajadores y trabajadoras no reclaman este dinero al que tienen derecho.
- A nivel federal se ha seguido reclamando que el EITC Federal se extienda a Puerto Rico. Y aún cuando esto no se ha logrado, en marzo de 2021 el gobierno federal, a través de la nueva ley del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés), asignó una partida de $600 millones para mejorar el Crédito por Trabajo de Puerto Rico.
- En agosto de 2021 se aprobó la Ley que rediseñó el Crédito por Trabajo de Puerto Rico para que anualmente se puedan distribuir hasta $800 millones, al combinar los $200 millones que presupuesta Puerto Rico y la asignación de hasta $600 millones que se incluyó en la ley ARPA.
No reclamé el crédito en la planilla del 2019 ó 2020, ¿todavía puedo hacerlo?
Para las planillas de 2019 y 2020 el crédito por trabajo era de hasta $2,000. Por desconocimiento, miles de personas que cualificaban para el crédito por trabajo no radicaron planilla o no solicitaron el crédito en su planilla. Si eres una de esas personas, tienes hasta dos años para enmendar tu planilla de contribuciones sobre ingresos y solicitar ese dinero.
¿Quieres saber cuánto dinero dejaste de recibir en la planilla de 2019 o 2020? Accede aquí a la calculadora del crédito vigente entonces. Si quieres más información de cómo llenar tus planillas de esos años aprieta el año que te interesa: 2019 ó 2020.
¿Quieres solicitar el dinero que te correspondía de Crédito por Trabajo para 2019 o 2020? Si ya radicaste la planilla y omitiste información o no solicitaste el crédito por trabajo al que tenías derecho, puedes hacer una enmienda a tu planilla y corregir esa omisión. Este enlace te lleva a la página de Hacienda donde se explica cómo enmendar planillas radicadas.
Informes de política pública
- Descarga el informe de política pública “El nuevo crédito por trabajo y su impacto en la pobreza en Puerto Rico” (2021)
- Descarga el resumen ejecutivo “El nuevo crédito por trabajo y su impacto en la pobreza en Puerto Rico” (2021)
- Download the public policy paper “The New Earned Income Tax Credit and its Impact on Poverty in Puerto Rico“ (2021)
- Download the executive summary “The New Earned Income Tax Credit and its Impact on Poverty in Puerto Rico“ (2021)
- Descarga el informe de política pública “El crédito por trabajo: segunda ronda” (2018)
- Descarga el resumen ejecutivo “El crédito por trabajo: segunda ronda” (2018)
- Download the public policy paper “Earned Income Tax Credit: Round Two” (2018)
- Download the executive summary “Earned Income Tax Credit: Round Two” (2018)
- Download the public policy paper “Economic Security Proposal” (2014)
Otros documentos de referencia
- Ley 41-2021 sobre cambios al Crédito por Trabajo (29 de agosto de 2021)
- Memorial explicativo enviado al presidente de la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal del Senado de Puerto Rico (26 de abril de 2021)
- Solicitud de información pública sobre Crédito por Trabajo al Departamento de Hacienda de Puerto Rico (8 de abril de 2021)
- Urge acción legislativa y rediseño del crédito por trabajo (1 de abril de 2021)
- States Can Adopt or Expand Earned Income Tax Credits to Build Equitable, Inclusive Communities and Economies (11 de marzo de 2021)
- Ponencia del Secretario de Hacienda (5 de marzo de 2021)
- American Rescue Plan Law (3 de marzo de 2021)
- Policy Basics: State Earned Income Tax Credits (9 de marzo de 2020)
- Comunicación de Carlos ‘Johnny’ Méndez Núñez a Espacios Abiertos (18 de octubre de 2018)
- Entrevista a Nicholas Johnson, vicepresidente senior en Center on Budget and Policy Priorities (10 de octubre de 2018)
- Comunicación a las comisiones de hacienda, representantes de las minorías y presidentes de la Asamblea Legislativa (10 de octubre de 2018)
- Aprender de la experiencia del crédito por trabajo, columna Dra. María E. Enchautegui (8 de octubre de 2018)
- Comunicación de la Junta de Supervisión Fiscal a Espacios Abiertos (4 de octubre de 2018)
- Comunicación a la Junta de Supervisión Fiscal sobre EITC (26 de septiembre de 2018)
- A divulgar el informe de gastos, columna Daniel Santamaría Ots (24 de septiembre de 2018)
- Comunicación de Carlos ‘Johnny’ Méndez Núñez a Espacios Abiertos (21 de septiembre de 2018)
- Comunicación a la Asamblea Legislativa sobre EITC (14 de septiembre de 2018)
- EITC and Child Tax Credit Promote Work, Reduce Poverty, and Support Children’s Development (1 de octubre de 2015)