Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
  • Publicaciones
  • Herramientas
    • Crédito por trabajo
    • Diccionario de la Deuda
    • Impuesto Mínimo Global
    • Laboratorio Comunitario
    • Mapa de impacto EITC
    • Mapa de Impacto Fiona
    • Observatorio Fiscal
    • Quien Me Representa
    • Reclama Tu Dinero
    • Tax Expenditures
  • Quienes somos
    • Misión
    • Nuestro equipo
    • Nuestra junta
    • Colabora con nosotros
    • Alianzas
  • Blog
  • Prensa
    • EA en los medios
    • Comunicados de prensa
    • Contacto de prensa
  • ¡Apóyanos!

Divulgación a medias no es transparencia

10/04/2019María Mercedes Rodríguez RiveraBlog, Campaña MailChimp

Imagínese que la Junta electa de su comunidad mediante un reglamento decide que de la cuota mensual de mantenimiento van a destinar dinero para incentivar a vecinos que quieran hacer proyectos de índole empresarial. Pasa el tiempo y le pregunta a la Presidenta de su Junta si le puede decir el progreso de los mismos: ¿qué tipo de negocio incentivaron al final? ¿cuánto dinero se les dió? ¿están teniendo éxito? La Presidenta dice que toda esa información es confidencial y que el reglamento de la comunidad es claro y que no se puede divulgar esa información. En un mundo ideal su Junta le brindaría toda la información que usted le preguntó sin reparos. En esa utopía la ciudadanía de Puerto Rico también podría saber dónde está el dinero que se invierte en programas que incentivan ciertas industrias y sectores del país.

Todos los días, los contribuyentes de Puerto Rico invierten en y apuestan por industrias, programas y proyectos de manera directa e indirecta. Cada exclusión, deducción, exención, crédito contributivo, tasa preferencial, diferimiento de obligaciones contributivas, acuerdo final y decreto contributivo que exime del pago de contribuciones a alguna empresa extranjera o local, la paga el pueblo de Puerto Rico. Por esta razón es un derecho saber a cuánto asciende la inversión pública en incentivos contributivos.

Actualmente se discute en la Cámara de Representantes el Código que regirá la otorgación de dichos incentivos. Desde Espacios Abiertos (EA) planteamos que la propuesta corriente carece de detalle. Aunque existen 76 leyes y programas de incentivos contributivos, la propuesta solo estudia los que tienen que ver con desarrollo económico—58 de las 76. Las 58 leyes estudiadas tienen un costo fiscal total de $7,462 millones. Las 18 leyes y programas restantes son de índole social y quedan fuera del marco de dicho proyecto de ley.  Nos preguntamos ¿a cuánto asciende el coste fiscal de esas 18? y ¿cuánto es el costo total de las 76 leyes y programas? Apoyamos que se subsidien proyectos y programas que propicien un bienestar económico y social, pero debemos saber cuánto nos cuestan los mismos.

Mediante un  artículo de investigación publicado en 2017 y  titulado “Los privilegios contributivos y el presupuesto oculto: ¿dónde está nuestro dinero?”, EA ha expuesto la importancia de la transparencia sobre la publicación de los programas y el coste de los incentivos contributivos a través de un informe público de gastos fiscales. El gobierno federal de los Estados Unidos hace público dicho reporte desde la década de los 70; 49 de los 50 estados y el Distrito de Columbia también lo preparan; y la mayoría de los países que forman parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) también lo hacen como parte de su proceso presupuestario.

Todos los contribuyentes tienen el derecho a saber a cuánto ascienden los costos de los incentivos contributivos que se otorgan en el país, cuidando la confidencialidad de quienes los reciben pero brindando transparencia sobre los mismos. Solo con esta información la ciudadanía podrá saber dónde está y qué se hace con su dinero y podrá participar de manera efectiva. Si quieres aprender más sobre el propuesto código de incentivos y nuestras recomendaciones sobre el tema, puedes leer la ponencia que hizo Espacios Abiertos ante la Cámara de Representantes el día 2 de abril sobre este tema aquí.

Tags: Gastos fiscales, Incentivos, Transparencia
Previous post Ponencia sobre el P. de la C. 1635 ante la Comisión de Hacienda, Presupuesto, y de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica, “PROMESA” de la Cámara de Representantes de Puerto Rico Next post Ponencia sobre el P. del S. 1013 y el P. de la C. 1880 ante la Comisión de Hacienda del Senado de Puerto Rico

Suscríbete

Recibe nuestras notificaciones

* requerido



¿Qué es EA?

Promovemos la transparencia y rendición de cuentas en los haberes públicos porque creemos que una sociedad más abierta, también será una más justa y equitativa.

Queremos saber dónde está nuestro dinero, qué se hace con nuestro dinero y quién decide sobre nuestro dinero, para provocar una mejor distribución de nuestros recursos y que el país completo pueda desarrollarse y avanzar.

¡Apóyanos!

Síguenos en:

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
  • Contáctanos
  • Sitemap
  • Política de privacidad
© 2025 Espacios Abiertos.