Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
  • Publicaciones
  • Herramientas
    • Crédito por trabajo
    • Diccionario de la Deuda
    • Impuesto Mínimo Global
    • Laboratorio Comunitario
    • Mapa de impacto EITC
    • Mapa de Impacto Fiona
    • Observatorio Fiscal
    • Quien Me Representa
    • Reclama Tu Dinero
    • Tax Expenditures
  • Quienes somos
    • Misión
    • Nuestro equipo
    • Nuestra junta
    • Colabora con nosotros
    • Alianzas
  • Blog
  • Prensa
    • EA en los medios
    • Comunicados de prensa
    • Contacto de prensa
  • ¡Apóyanos!

Blog – Dos presupuestos y cero participación

05/07/2022Ana Maria SalicrupBlog
El 30 de junio del 2022, horas antes del comienzo del nuevo año fiscal, Puerto Rico no tenía un presupuesto aprobado. Al final del día, había dos: la Junta de Supervisión Fiscal certificó su presupuesto en la tarde y la Asamblea Legislativa aprobó el suyo esa noche. En ninguno hubo espacio para la participación de la ciudadanía, que es quien aporta el dinero que conforma el 44% de ese presupuesto y quien depende de los servicios que el presupuesto pretende costear. (Ver el desglose del “Presupuesto certificado para el Gobierno de Puerto Rico” por la Junta de Supervisión Fiscal en https://juntasupervision.pr.gov/budgets-2/)

A seis (6) años de la ley PROMESA, el saldo sigue siendo la merma en la discusión y deliberación del presupuesto anual, que se centra en un intercambio de planes, cartas y certificaciones entre el gobierno y la Junta. El resultado es que las determinaciones sobre el presupuesto del país se discuten en negociaciones y reuniones que no son públicas, mientras que las decisiones las toman personas que no fueron electas para representar al pueblo y responden a otros intereses. Este déficit democrático priva a los ciudadanos de su derecho a saber y a participar en las decisiones que toma el gobierno y que impactan su diario vivir. 

Este año, entre marzo y junio, la Legislatura celebró 13 vistas públicas en las que sólo tuvieron participación las agencias gubernamentales. (Según se desprende del Sistema Único de Trámite Legislativo de la Oficina de Servicios Legislativos (SUTRA)  https://sutra.oslpr.org/osl/esutra/MedidaReg.aspx?rid=140878)

En ese limitado periodo de tiempo, y ante la situación fiscal que vive el país, la Asamblea Legislativa tiene que evaluar una medida compleja que establece la distribución de las partidas del presupuesto consolidado anual de Puerto Rico que, para el año fiscal 2023, sobrepasa los $28,000 millones.

La imposición de la ley PROMESA ha representado un retroceso en la discusión del presupuesto en Puerto Rico. Un proceso que ya de por sí es complejo e intimidante para los ciudadanos que desean participar, se ha tornado aún más inaccesible en los últimos años. Cuando tendríamos que movernos a desarrollar procesos más democráticos y participativos acorde con muchos otros países y estados, nos dirigimos hacia el lado opuesto. La prevaleciente falta de transparencia y limitada participación presupuestaria quedaron evidenciadas nuevamente este año.  

Si la Junta de Supervisión Fiscal va a imponer un presupuesto diseñado y certificado por personas que no fueron electas ni le responden al pueblo de Puerto Rico, lo mínimo que debe asegurar es que sea un proceso participativo y abierto al público. Pero es todo lo contrario.  

Según hemos destacado anteriormente, al comparar el proceso presupuestario con otras jurisdicciones de los Estados Unidos, notamos que 46 de los 50 estados y el Distrito de Columbia, tienen más de tres meses (90 días) de discusión de sus presupuestos, y hay 19 de éstos que tienen 5 meses o más.  Además, en más de la mitad de los Estados Unidos (27 estados ó 54%) el proceso de presupuesto incluye vistas ciudadanas, mientras que en Puerto Rico los ciudadanos no pueden participar directamente en las vistas públicas de presupuesto.

Existen diferentes mecanismos para que los ciudadanos participen e incidan en las decisiones del país de manera activa. En Estados Unidos, así como en varios países de Europa y en Latinoamérica los gobiernos han implementado prácticas participativas como presupuestos participativos, en los cuales los ciudadanos tienen un espacio de incidencia y pueden opinar sobre qué se hace con su dinero. También es importante que haya espacios para que las personas expresen sus ideas sobre lo que el gobierno de turno está proponiendo mediante el presupuesto, como ocurre con las vistas ciudadanas que se celebran en varias jurisdicciones de los Estados Unidos.  Es imperativo mirar las mejores prácticas de otros lugares y gobiernos para poder ser más inclusivos y asertivos a la hora de decidir lo que se hace con el dinero público. 

Lograr una participación efectiva en el presupuesto requiere que le preceda un marco jurídico que fomente la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas. Para que la participación ciudadana y de nuestros funcionarios electos no resulte en un ejercicio simbólico y fútil, tiene que haber acceso a información pública de manera transparente y proactiva.

Tabla 1

Días entre radicación y aprobación del presupuesto

Año Fiscal Cámara Senado Radicación Aprobación Días hasta aprobación
2009-2010 RCC0360 RCS0105 29/4/2009 29/6/2009 61
2010-2011 RCC0781 RCS0465 27/4/2010 30/6/2010 64
2011-2012 RCC1100 RCS0791 13/4/2011 24/6/2011 73
2012-2013 RCC1458 RCS0990 26/4/2012 30/6/2012 66
2013-2014 RCC0227 RCS0130 25/4/2013 28/6/2013 65
2014-2015 RCC0544 RCS0410 30/4/2014 30/6/2014 62
2015-2016 RCC0747 RCS0571 20/5/2015 29/6/2015 41
2016-2017 RCC0893 RCS0737 23/5/2016 30/6/2016 39
2017-2018 RCC0186 RCS0137 6/1/2017 6/25/2017 25
2018-2019 RCC0355 RCC0355 6/11/2018 6/29/2018 19
2019-2020 RCC0505 RCS0389 6/11/2019 6/30/2019 20
2020-2021 RCC0734 RCS0582 6/15/2020 6/30/2020 16
2021-2022 RCC0144 RCS098 5/17/2021 6/28/2021 53
2022-2023 RCC0307 RCS0096 3/21/2022 6/30/2022 102

 

Tabla 2

Vistas públicas entre radicación y aprobación del presupuesto

Año Fiscal Cámara Senado Vistas en Cámara  Vistas en Senado Total
2009-2010 RCC0360 RCS0105 30 33 63
2010-2011 RCC0781 RCS0465 27 29 56
2011-2012 RCC1100 RCS0791 29 29 58
2012-2013 RCC1458 RCS0990 26 29 55
2013-2014 RCC0227 RCS0130 25 22 47
2014-2015 RCC0544 RCS0410 15 14 29
2015-2016 RCC0747 RCS0571 10 10 20
2016-2017 RCC0893 RCS0737 6 6 12
2017-2018 RCC0186 RCS0137 7 7 14
2018-2019 RCC0355 RCC0355 4 0 4
2019-2020 RCC0505 RCS0389 4 3 7
2020-2021 RCC0734 RCS0582 1 0 1
2021-2022 RCC0144 RCS098 4 0 4
2022-2023 RCC0307 RCS0096 6 7 13
Tags: Participación ciudadana, Presupuesto, Rendición de cuentas. Acceso a la información
Previous post Blog – Crédito por trabajo: alivio directo al bolsillo de las personas Next post Op Ed – El presupuesto oculto y los incentivos a la industria del cine en Puerto Rico

Suscríbete

Recibe nuestras notificaciones

* requerido



¿Qué es EA?

Promovemos la transparencia y rendición de cuentas en los haberes públicos porque creemos que una sociedad más abierta, también será una más justa y equitativa.

Queremos saber dónde está nuestro dinero, qué se hace con nuestro dinero y quién decide sobre nuestro dinero, para provocar una mejor distribución de nuestros recursos y que el país completo pueda desarrollarse y avanzar.

¡Apóyanos!

Síguenos en:

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
  • Contáctanos
  • Sitemap
  • Política de privacidad
© 2025 Espacios Abiertos.