
Entre los expertos también invitados se encontraban Javier Balmaceda (Center on Budget and Policy Priorities), Lillian Rodriguez Lopez (Coalition for Food Security for Puerto Rico) y Estela Reyes Rodríguez (Instituto del Desarrollo de la Juventud). El panel fue moderado por Maritere Padilla Rodríguez (Hispanic Federation).
Puerto Rico contribuye con miles de millones de dólares en impuestos federales ($5.14 mil millones para 2023), pero recibe un trato desigual y obtiene muchos menos beneficios que el resto de jurisdicciones de los Estados Unidos.
Puerto Rico no es la única jurisdicción donde el gobierno federal gasta más de lo que recauda en impuestos. Hay 28 estados y territorios que presentan un déficit per cápita con el gobierno federal, y 9 de ellos tienen un déficit per cápita mayor que el de Puerto Rico.
Estados y territorios con una contribución neta per capita negativa con el gobierno federal
Al analizar los datos de los programas federales para combatir la inseguridad alimentaria (PAN vs. SNAP) observamos una marcada disparidad en el desembolso mensual promedio por hogar entre Puerto Rico y otras jurisdicciones de Estados Unidos. Mientras el costo mensual promedio por hogar bajo SNAP en las jurisdicciones analizadas se sitúa en $374, Puerto Rico, que opera bajo el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) financiado mediante block grant, recibe apenas $331 por hogar. Esta brecha se amplía aún más al observar jurisdicciones no contiguas a Estados Unidos continental como Guam ($813), Hawái ($704), Alaska ($667) e Islas Vírgenes ($543), las cuales, a pesar de enfrentar desafíos logísticos y económicos similares a los de Puerto Rico, reciben beneficios significativamente mayores.
La estructura de financiamiento mediante block grant impone un tope rígido a los fondos asignados a Puerto Rico, lo que limita su capacidad para responder a las necesidades alimentarias de su población, especialmente en tiempos de crisis económica o desastres naturales. Esta situación refleja una inequidad sistémica en la distribución de recursos federales, donde Puerto Rico, a pesar de ser un territorio estadounidense con altas tasas de pobreza (41.6%) y dependencia alimentaria, queda rezagado frente a otras jurisdicciones que reciben un trato más equitativo bajo el modelo de SNAP.
Asistencia nutricional (PAN y SNAP)
Puerto Rico es la jurisdicción más pobre de los Estados Unidos. Mientras sus residentes contribuyen con una cantidad significativa de impuestos federales ($5.14 mil millones para 2023), no reciben los mismos beneficios federales que sus contrapartes. Si desea conocer más sobre el tema, acceda al ObservatorioFiscalPR.com para el análisis de los principales programas federales cuyas asignaciones demuestran la desigualdad en el trato fiscal hacia Puerto Rico.
Accede a nuestro tríptico en el siguiente enlace: Federal Taxes (Download PDF Version)