Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
  • Publicaciones
  • Herramientas
    • Crédito por trabajo
    • Diccionario de la Deuda
    • Impuesto Mínimo Global
    • Laboratorio Comunitario
    • Mapa de impacto EITC
    • Mapa de Impacto Fiona
    • Observatorio Fiscal
    • Quien Me Representa
    • Reclama Tu Dinero
    • Tax Expenditures
  • Quienes somos
    • Misión
    • Nuestro equipo
    • Nuestra junta
    • Colabora con nosotros
    • Alianzas
  • Blog
  • Prensa
    • EA en los medios
    • Comunicados de prensa
    • Contacto de prensa
  • ¡Apóyanos!

Blog – La transparencia no debe ser una promesa vacía

18/05/2021María Mercedes Rodríguez RiveraBlog

La conmemoración a nivel internacional de la Semana del Gobierno Abierto (17 al 20 de mayo) nos invita a reflexionar sobre en qué punto estamos con relación a los desastres naturales, el Covid 19 y la crisis fiscal. No es casualidad que el lema de este año sea Respuesta, Recuperación y Renovación Abierta dado que en el 2020 quedó demostrado la importancia de tener gobiernos abiertos, transparentes y participativos que le rindan cuenta al pueblo. Sabemos que las crisis y estados de emergencias le permiten a los gobiernos tomar acciones sin aplicar los procesos regulares y que el abuso de estos mecanismos tiene como consecuencia la toma de decisiones fuera del ojo público.

Organizaciones de la sociedad civil, incluyendo Espacios Abiertos, han exhortado a enmendar las leyes de Transparencia y Datos Abiertos desde que dichas leyes se aprobaron de manera atropellada en julio de 2019. Ya un estudio publicado en el 2020 por la organización internacional Center for Law and Democracy, reseñó que las leyes de Puerto Rico ocuparían el puesto 87 de 128 ó el tercio más bajo al compararse con la normativa legal de los otros países. Unas leyes de transparencia y datos abiertos de mérito serían una herramienta para responder de manera eficiente y eficaz a cualquier situación que estuviese pasando en el país. Debemos revisar y enmendar aquello que no funciona y que no se rige a los niveles más altos de excelencia internacional.

De otra parte, herramientas como la de “chequera abierta” han sido recomendadas para informar a la ciudadanía sobre todos los pagos y desembolsos que el gobierno hace en tiempo real. Con ello, las personas tendrían la oportunidad de participar en el monitoreo del uso de fondos públicos con el fin de detectar y detener la corrupción gubernamental. Situaciones como el desembolso para la compra de pruebas fallidas o la concesión de bienes municipales a terceros serían detectadas por la sociedad civil evitando la malversación de fondos públicos. El Instituto de Estadísticas ya tenía un programa piloto de chequera abierta utilizando las mejores prácticas de otras jurisdicciones pero no ha seguido desarrollándose por falta de recursos. No tenemos que reinventar la rueda si queremos fomentar gobiernos abiertos y participativos.

Aparte de herramientas como la chequera abierta, necesitamos información consistente sobre cómo se utiliza todo el dinero público, incluyendo aquel dinero que deja de ingresar al gobierno mediante la conseción de créditos, exenciones, decretos e incentivos contributivos o mejor conocidos como gastos fiscales y/o tributarios. En 2019, el gobierno publicó por primera vez un Informe de Gastos Tributarios y reveló que para el año 2017 Puerto Rico otorgó aproximadamente $20 mil millones en créditos[1], incentivos y exenciones entre otros. En tiempos donde la austeridad se utiliza como brújula para tomar decisiones de política pública para atajar la crisis fiscal, necesitamos herramientas que transparenten como todo el dinero público está siendo invertido para resolver la crisis fiscal y renovar nuestras comunidades. Es hora que el gobierno haga pública la información más reciente.

Espacios Abiertos compartió estas, y otras recomendaciones al liderato de las tres ramas de gobierno en el mes de marzo. Sabemos que algunas de estas, están siendo evaluadas por la Rama Legislativa pero necesitamos compromisos contundentes de todas las demás ramas de gobierno. Ya sabemos que estas propuestas han sido implantadas con éxito en Estados Unidos y a nivel internacional y, han demostrado que adelantan la buena gobernanza pública. En este ciclo de discusión presupuestaria y antes del cierre de esta sesión legislativa, es de suma importancia que no solo se hable sobre transparencia sino que destinen fondos públicos a herramientas y programas que puedan promoverla . Es el momento de poner la acción donde pusieron las palabras en las campañas eleccionarias.

 

 

 

1. Department of Treasury, Office of Economic and Financial Affairs. (2019). Puerto Rico Tax Expenditure Report for Tax Year 2017. San Juan, Puerto Rico: Department of Treasury: http://www.hacienda.pr.gov/sites/default/files/comunicaciones/puerto_rico_tax_expenditure_report_2017_version_final_septiembre_2019.pdf

Tags: Acceso a la información, Gastos fiscales, Transparencia
Previous post Blog – Barometro de transparencia: marzo Next post Blog – ¿Qué pasó en términos de transparencia en abril? Lee nuestro Barómetro de Transparencia

Suscríbete

Recibe nuestras notificaciones

* requerido



¿Qué es EA?

Promovemos la transparencia y rendición de cuentas en los haberes públicos porque creemos que una sociedad más abierta, también será una más justa y equitativa.

Queremos saber dónde está nuestro dinero, qué se hace con nuestro dinero y quién decide sobre nuestro dinero, para provocar una mejor distribución de nuestros recursos y que el país completo pueda desarrollarse y avanzar.

¡Apóyanos!

Síguenos en:

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
  • Contáctanos
  • Sitemap
  • Política de privacidad
© 2025 Espacios Abiertos.